Cores Primárias

Edição 15

Print

ABCA discute a importância da crítica de arte e suas perspectivas

Written by Da Redação. Posted in Edição 15

Add a comment
Print

III Fórum Permanente sobre Arte e Cultura da América Latina discute as várias formas de resistência na Arte

Written by Margarida Nepomuceno. Posted in Edição 15

                 Em agosto, o Fórum Permanente sobre Arte e Cultura da América Latina, coletivo de pesquisadores dedicados ao estudo da produção artística da América Latina, coordenado por Mariza Bertoli, realizará na Universidade de São Paulo, em parceria com a CESA – Sociedade Científica de Estudos de Arte, o PROLAM - USP - Programa de Integração da América Latina – e o CINUSP Paulo Emílio- dois eventos que discutirão as diversas possibilidades estéticas e políticas encontradas por artistas da América Latina  e atores sociais ligados à cultura, para fazer frente às realidades adversas, de impedimento do exercício livre da cidadania.
 
 
Antonio Manoel. De Zero às 24 horas. 58x42cm Julho 1973
 
Print

Cine Fórum “Quarenta anos sem Allende”

Written by Margarida Nepomuceno. Posted in Edição 15

                                                CINUSP: 12 A 16 DE AGOSTO DE 2013
 
 
 
                    A mostra “Quarenta anos sem Allende” é parte da programação a ser realizada pelo III Fórum Permanente sobre Arte e  Cultura da América Latina, na Universidade de São Paulo, no mês de agosto de 2013 e pretende contribuir para as discussões cada vez mais presentes sobre a produção artística e os processos sociais, culturais e políticos de resistência das sociedades da América Latina. O CineFórum terá lugar no CINUSP, de 12 a 16 de agosto, conforme programação abaixo, e, o Fórum de debates acontecerá dia 27 de agosto, no auditório das Ciências Sociais, das 9h00 às 18h00, e terá como tema “Arte e Cultura da América Latina em Debate- Memória e Resistência”. 
 
Print

Arte e Cultura da América Latina em Debate

Written by Margarida Nepomuceno. Posted in Edição 15

Memória e Resistência
 
 
 
Dia 27 de agosto, críticos e pesquisadores de arte estarão reunidos para uma jornada de discussões em torno
do tema Memória e Resistência, no universo da arte e da cultura da América Latina.
O encontro acontecerá na Universidade de São Paulo, das 9h00 às 18h00 e está sendo organizado pelo
Fórum Permanente sobre Arte e Cultura da América Latina em conjunto com a CESA- Sociedade
Científica de Estudos da Arte e  apoio do PROLAM-USP-
Programa de Integração da América Latina.
 
 
Print

Quando despertei não havia ninguém

Written by Carolina Lara. Posted in Edição 15

 
 
 Víctor Mahana 
no Museo Nacional de Bellas Artes, em Santiago do Chile
até 14 de setembro
 
Do Chile,Carolina Lara, special para Cores Primárias
 
“Cuando desperté no había nadie” es el nombre de la exposición de Víctor Mahana que, desde 12 de julio, se puede ver en la Sala Chile del Museo Nacional de Bellas Artes. Esta muestra marca la presencia de uno de los artistas más jóvenes en exponer en el Museo, así como un cambio sustancial en la producción del pintor.
 
La pintura figurativa de Víctor Mahana (1977) suele representar espacios reconocibles para todos, pero dotados de un silencio enigmático: rincones arquitectónicos con muros, pasillos o ventanas que –en medio de un completo vacío– encuadran visiones de naturalezas exuberantes. Las trece obras que forman parte de esta muestra presentan escenas más abiertas; de gran formato, colorido y simbolismo, proponen un viaje místico, un universo paralelo que lleva consigo también una crítica al sistema imperante.
 
“Hay un abandono de la fotografía y el fotorrealismo por una pintura de memoria, psíquica, más visceral, que busca humanizar el sistema, recuperar el aura. Salir de la foto fue dar un paso desde la imagen generada por un ente mecánico a una creada orgánicamente con los propios ojos, con las propias limitaciones físicas, con los particulares gestos. Aparecen entonces lugares mentales, paisajes espirituales; lo representado transporta al espectador hacia nuevos mundos, como portales que nos llevan hacia el otro lado del espejo. Es una intención de materializar lo invisible, lo que define primordialmente el acto de pintar”, asegura Mahana, quien trabajó en constante diálogo con la curadora Carolina Castro.
 
“El artista se erige en fabricante de mundos, de imágenes, de objetos, de historias y de situaciones; incluso en creador del tiempo y del espacio y, en ciertas ocasiones, de la nada y lo inminente”,  dice la experta chilena residente en España. 
 
 
“Su registro extiende nuestros horizontes, permitiéndonos ver más allá de lo material y expandir nuestra conciencia. Es una invitación a imaginar nuevos universos, a cada uno de los cuales es usted, el observador, el que le otorga vida”, agrega Mario Hamuy (P.h.D. Astronomy: The University of Arizona, 2001) en la publicación que acompaña la muestra.
 
Para presentar “Cuando desperté no había nadie” en el Museo Nacional de Bellas Artes, Víctor Mahana se preparó durante dos años a través de un proceso que implicó tanto la investigación conceptual y visual, como la liberación de la propia psiquis. La construcción de la imagen incluyó bocetos, estudios e investigaciones temáticas, dando paso “a la realización de las pinturas bajo una grilla matemática, un dibujo esquemático, una planificación por capas sucesivas, una selección de paleta de colores”, detalla el artista.
 
Junto a la experimentación con nuevos pigmentos y técnicas pictóricas contemporáneas que rescatan la tradición de antiguos maestros, hay un modo de pintar muy meditado que guarda referencias a pintores universales, como Pieter Brueghel, William Turner y Henry Rousseau, así como a los japoneses Katsushika Hokusai y Utagawa Hiroshige.
 
Mahana logra así lugares nunca antes vistos y que, sin embargo, resultan familiares: tal vez han sido percibidos en sueños o bien representen arquetipos universales. La montaña, el puente, el bosque, el muro, los caminos y la torre son algunos de esos iconos que en sus pinturas transmutan en símbolos atemporales con una crítica político-social implícita. El volcán, por ejemplo, rememora el cordón del Caulle, que hizo erupción recientemente en la Región de Los Ríos; el puente es una serpiente que atraviesa el infinito del mar, recortando el paisaje entre naturaleza e industria, vida y muerte; los árboles del bosque son elementos humanizados y aprisionados por un muro que apela también a la situación de Gaza en Palestina; y la torre recuerda al edificio Alto Río, que cayó en Concepción en el terremoto de 2010.
 
El sentido de esta última catástrofe aparece varias veces durante la muestra; hay una energía telúrica y el derrumbe del modelo es uno de los temas transversales, proceso que el autor descubre en la situación de desigualdad, en la crisis medioambiental, en el cambio climático y en hechos como la caída de las torres gemelas. Para el artista, el terremoto evidenció las fisuras del sistema neoliberal.
 
SOBRE EL ARTISTA
 
Víctor Mahana (1977) es licenciado en Arte de la Pontifica Universidad Católica, pintor, grabador e ilustrador. Desde 1999 ha realizado más de 55 exposiciones tanto en Chile como en Estados Unidos y Bélgica: 10 individuales y 45 colectivas, destacando “Random Mode” (2006, Galería del Consulado Chileno en Nueva York, Estados Unidos); “Surreal! The Fantastic in Chile Today” de la serie “Painting Now: Contemporary Chilean Art” (2006, Embajada Chilena en Washington D.C, Estados Unidos); y Feria de Arte Lineart de Gent, Bégica (2008, Galería Abbeloos11).
 
 

www.victormahana.com
“Cuando desperté no había nadie”
Até 14 de setembro de 2013
Horário: de terça a domingo, de 10h00 às 18h50.
Endereço: Sala Chile - Museo Nacional de Bellas Artes - Parque Forestal s/n.
Santiago / Chile
www.dibam.cl  - www.mnba.cl

Add a comment
Print

Artistas chilenos na Galeria Gabriela Mistral

Written by Carolina Lara. Posted in Edição 15

Patricia Domínguez, Isidora Correa y Claudio Correa
reunidos por José Roca em Histórias do Objeto
 
                              Do Chile, Carolina Lara, especial para Cores Primárias
 
 
El objeto natural, el objeto doméstico y el objeto político son abordados –respectivamente– por Patricia Domínguez, Isidora Correa y Claudio Correa en “Historias del objeto”, exposición abierta desde ayer, 18 de julio al 23 de agosto en Galería Gabriela Mistral. Los artistas fueron seleccionados por el colombiano José Roca, director de FLORA Ars+Natura (Bogotá) y curador adjunto de Tate Gallery (Londres).
 
“Historias del objeto” reúne tres propuestas individuales muy distintas, pero enlazadas por acudir a un elemento que –desde los ready made de Marcel Duchamp– ha sido clave para el arte del siglo XX hasta nuestros días: el objeto. A cargo del colombiano José Roca, la segunda exposición del programa curatorial 2013 de Galería Gabriela Mistral (Ggm) congrega a artistas claves de la escena chilena contemporánea: Patricia Domínguez, Isidora Correa y Claudio Correa, con proyectos que –en palabras del curador– “proponen una mirada al artefacto (cotidiano, histórico o natural) como síntoma cultural”.
 
A través de intervenciones, fotografías y esculturas, los autores abordan sus propias historias de objetos. “Las aproximaciones son múltiples: el objeto en relación con la construcción de lo natural (Patricia Domínguez); con la vida cotidiana (Isidora Correa); y con la narración histórica (Claudio Correa). Géneros como la pintura de historia, el paisaje y el bodegón son revisitados desde una perspectiva actual, excavando, socavando y subvirtiendo sus códigos de representación”.
 
 
Patricia Domínguez (1984) trae una nueva versión de “El viaje extático”, instalación presentada este año en NY. La artista residente en Estados Unidos trabaja en distintos formatos expandiendo la relación de culturas contemporáneas con la idea de lo natural. Esta vez, relaciona muebles institucionales y domésticos con videos donde elabora viajes ficticios a través de archivos de la prensa chilena de principios de los ‘90, que presentan imágenes de elementos naturales. También hay registros de performances y el uso de objetos encontrados en tiendas y ferias persas, donde la naturaleza es un tópico presente pero siempre mediatizado. “Los muebles han sido transformados para contener una colección digital y análoga de relaciones subjetivas entre humanos y plantas, y de especímenes cuyos rasgos exigen una segunda lectura o contienen en sus rastros procesos de construcción del concepto de lo natural”, argumenta.
 
Isidora Correa (1977) instala en la galería "1966 / 2017", con las fotografías de 90 objetos de los años 60 y actuales, encontrados en el mercado chileno y que satisfacen necesidades básicas, como remedios, alimentos, artículos de aseo para el cuerpo y de belleza, entre otros. A escala real y en marcos de madera, los registros conforman una suerte de despensa y construyen relatos “de contexto social asociado a políticas en relación al mercado, al desarrollo científico y a comportamientos de consumo, entre otros. El título corresponde a las fechas de vencimiento visibles, que son signos también de los propios modelos de producción y consumo, modelos sociales que también caducan y se transforman”.
 
Claudio Correa (1972) expone a su vez “Misión cumplida”, donde continúa una investigación visual sobre la violencia republicana. Son fotografías y esculturas de cera (que se irán derritiendo en el transcurso de la muestra), con representaciones de medallas entregadas por el Estado de Chile, entre 1973 a 1990, a civiles y militares por “servicios distinguidos”. Entre las insignias, se encuentran “11 de septiembre de 1973” y “Misión cumplida”. “El montaje tematiza la violencia del Estado desde su vanidad y la moda en tiempos de guerra (sucia), develando el componente emocional de lo bélico concentrado en estos símbolos. Las obras evidencian una lógica de ocultamiento de este imaginario”, dice el artista.
 
 
José Roca resalta en estos artistas la claridad conceptual y coherencia de los proyectos. “Son tres propuestas muy diferentes, y como curador preferí respetar su diversidad a tratar de hacer una curaduría temática coherente pidiéndoles que trabajaran sobre un concepto. Es posible que la exposición se sienta como tres exposiciones individuales, pero es un riesgo que prefiero correr y, en vez de pedirles que trabajen sobre mis ideas, prefiero que lo hagan sobre las de ellos”. 
 
Además de participar en el programa de curadores de Ggm, el proyecto responde a una invitación de la Galería para desarrollar un proyecto conjunto con el Centro Cultural de España en Santiago y con FLORA ars+natura (Colombia), espacio para el arte contemporáneo con énfasis en la relación entre arte y naturaleza. Entre más de 200 portafolios de artistas, Roca seleccionó a los artistas pensando en que –además de la exposición en Ggm– integrarán una residencia en la sede de FLORA en Honda, durante noviembre de 2013; más una exposición en el Centro Cultural de España en Santiago en 2014, donde se sumarán tres artistas colombianos.
 
“Cada una de estas instancias implica buscar ciertas características particulares en el trabajo de los artistas: para la primera basta con que sus obras tengan calidad y profundidad; para la segunda es importante que se sientan cómodos trabajando en un lugar desconocido y en un ambiente de residencia; en la tercera, que sean capaces de desarrollar obras a partir de trabajo de campo o de trabajo de archivo”, detalla.
 
José Roca fue curador general de la XI Bienal de Mercosur de Porto Alegre (Brasil, 2011) y manejó por una década el programa de artes del Banco de la República en Bogotá, Colombia. Actualmente, es curador adjunto de arte latinoamericano Estrellita B. Brodsky en la Tate Gallery en Londres, y director artístico de FLORA ars+natura, espacio de creación contemporánea que se inaugura en agosto en Bogotá. A fines del año curará los Proyectos Individuales en la feria ArtBO en Bogotá y la sección Pinta Emerge en la feria Pinta en Nueva York.
 
Galeria Gabriela Mistral es un espacio dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Ggm: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
http://galeriagm.cultura.gob.cl/

 
Histórias do Objeto
Inauguração: 17 de julio en Galería Gabriela Mistral
Endereço: Alameda 1381, Santiago / Chile
Horário de visitação: de segunda a sexta-feira, das 10h00 às 19h00.
Até 23 de agosto
Entrada franca
 
Add a comment

Joomla! Debug Console

Session

Profile Information

Memory Usage

Database Queries